Ep20. Fragmentos de un discurso cualquiera

Descripción de la publicación.

PÓDCAST: CRÓNICA DE UNA IDEA NO ANUNCIADA

9/21/20253 min read

¿Está muerto internet o somos nosotros los que actuamos como bots?

“Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos.”

— Sócrates (470–399 a.C.)

Si leyeras esta cita en Twitter probablemente pensarías que es de un “pollavieja” cualquiera opinando sobre la Generación Z. En realidad es de Sócrates. Dos mil cuatrocientos años después seguimos quejándonos de lo mismo: los jóvenes.

Yo también, aunque más en clave irónica que real, porque como persona joven (al menos en apariencia, no tanto en espíritu), jodo mucho con estos temas.

La queja de Jesús G. Maestro

El otro día me topé con un texto de Jesús G. Maestro. Se lamentaba de que la formación literaria ha desaparecido de la universidad y que la interpretación de textos ha quedado en manos de “ocurrentes y espontáneos” que, formados por las redes, confunden metáforas con ironías y creen que la geopolítica es el nuevo horóscopo.

Su queja central: sin literatura, la vida humana se vuelve incomprensible. Y discutir con necios —dice— solo valida su disparate.

¿No os suena esto a lo que pasa en Twitter todos los días?

La publicidad y sus nuevos intérpretes

Me pasa parecido con la publicidad. Antes la interpretaban quienes crecieron con spots de 30 segundos en TV. Hoy cada branded content, reel o TikTok es celebrado como si fuera un truco maestro. Vivo en LinkedIn y sé que hay un sesgo burbuja, pero parece que todo es considerado genialidad.

Como decía Daniel Solana en una charla en la Universidad de Alicante (citando a Thomas Kuhn), a veces no basta con mejorar un poco lo que ya tenemos: hay que hacer un cambio de paradigma. Y en publicidad ese cambio lo trajo internet.

La publicidad no ha muerto, han muerto sus intérpretes. Ahora se redefine constantemente:

  • nuevas generaciones,

  • nuevos formatos,

  • nuevas formas líquidas de las ideas que se vierten en múltiples medios,

  • atención cada vez más diluida.

Crítica, siempre crítica

Y aquí el paralelo con Maestro: si en literatura se ha evaporado el criterio, en publicidad también. No todo lo que se publica es “obra maestra increíble publicitaria”. Hay mucha basura digital.

Por eso es clave mantener una mirada crítica, no solo con la publicidad, sino con todo lo que consumimos.

Dead Internet Theory

La teoría del internet muerto afirma que, desde 2017, gran parte de la red estaría inundada por bots, contenido vacío generado por IA y cuentas falsas. ¿Exageración? Quizás. Pero… ¿no estamos ya ahí aunque los que generen ese ruido sean humanos?

Discutimos y defendemos informaciones sin contrastar. Repetimos dogmas baratos. Y como dice Naval Ravikant: los humanos fallamos el test de Turing al revés.

Es decir: no es que la IA se parezca demasiado a los humanos, es que nosotros nos comportamos como máquinas. Frases hechas, consignas repetidas, validación a través de likes en lugar de pensamiento propio.

¿Y ahora qué?

Hoy nunca ha sido tan fácil tener éxito —y no, no hablo del discurso cripto-bro del Lambo a los 20—. Me refiero a que vivimos en un entorno donde puedes jugar la lotería tantas veces como quieras: grabar un vídeo en vertical, lanzar un pódcast, escribir un post anónimo. El coste de intentarlo es ridículo.

¿Entonces por qué no lo hacemos?

Porque al mismo tiempo nunca ha sido tan fácil despistarse y joderse la vida: atención rota, dopamina barata, pereza normalizada. Lo mismo que pasa con entrenar: el entorno no te lo pone fácil, pero el esfuerzo sigue estando en tu tejado.

No se trata de hacerse millonario. Se trata de ser consciente y elegir bien dónde pones tu atención.

https://open.spotify.com/episode/2DR8uSGPThfIXCnw5DxSsY?si=3koFt7-YR6ech0UNHVRuxA